La cultura latina es vibrante y colorida. Es una cultura reconocida y admirada en todo el mundo, con una historia larga y diversidad impresionante. Una cultura que inspira orgullo e identidad. Esta cultura tiene el poder de dictar cuáles serán nuestros comportamientos, cuáles serán nuestros pensamientos, cómo reaccionaremos a diferentes situaciones. Nos brinda una base y estructura para crecer, aprender y ejercer nuestro sentido de identidad. 

Los valores y creencias inculcadas por esta cultura, se pueden considerar una espada de doble filo. Por un lado, una fuerte identidad cultural puede contribuir a una albardilla más efectiva, como solicitar ayuda de redes de personas con experiencias culturales similares (Jones, 2022). Por otro, esta fuerte identidad cultural es propensa a causar angustia si el maltrato se basa en identidad (Jones, 2022), como no cumplir las expectativas impuestas por asociarse con esa identidad. El marianismo y el machismo son dos ejemplos de esta dualidad.

El Marianismo

 El marianismo es una expectación de rol de género cultural impuesta a mujeres latinas, es informado por valores latinos como el familismo (el apego, interdependencia y lealtad a la familia cercana y extendida), respeto (respeto de acuerdo a su posición de poder) y simpatía (comportarse de manera que promueva relaciones amigables). El marianismo implica ser el pilar familiar, sexualmente pura, auto-silenciarse para preservar la armonía, y poner las necesidades de la familia por delante de las propias. Estas características son inculcadas por los padres, amigos/as y los medios (Jonas, 2022).

 

El Machismo

Las características del machismo son inculcadas de la misma manera. Estas incluyen ser la figura dominante de la familia, ser el proveedor y protector, ser una figura estoica y fuerte que mantiene el orden mediante disciplina, contrata comportamientos que preservan su hombría como no mostrar sentimientos fuertes, experimentar sexualmente y tener relaciones estrictamente heterosexuales.

 

 

Rápidamente podemos identificar ideas tóxicas que nacen de estos valores. Y no es sorpresa que ciertos aspectos de estos valores adoptados por los latinos/as afectan negativamente su salud mental. 

Un estudio encontró una relación positiva entre el grado de aprobación hacia roles de género y factores cognitivos emocionales negativos (Nuñez, 2016). Quiere decir que, hombres y mujeres que se asocian más con estos roles de género reportan peor salúd mental en general.

Caballeros

 En hombres, aspectos del machismo pertenecientes a la dominancia, sexismo y restrictividad emocional están asociados a la ansiedad, puede presentarse a través de comportamientos como hostilidad interpersonal y desconfianza de otros (Nuñez, 2016). También encontraron que el caballerismo, un aspecto que da énfasis al honor y la valentía, está relacionado a una alta tendencia de experimentar enojo al ser provocado. 

 

Damas.

En el mismo estudio, se demostró que ser el pilar espiritual y familiar es la característica que más se relaciona con pensamientos y emociones negativas. Sugiere que la demanda de la expectativa de que una mujer sirva como la fuente principal de fuerza para su familia contribuye a la carga emocional en hispanas. Otra característica, subordinación a los demás, que se refiere a la expectativa de que mujeres deben mostrar obediencia a estructuras de poder patriarcales, como respetar las opiniones de los hombres a pesar de la opinión personal de una mujer, y el auto-silenciarse para mantener armonía se asocia con tener visión negativa hacia otros, como cinismo, desconfianza y hostilidad.

Estos son algunos hallazgos en las relaciones entre nivel de adaptación de estos roles de género y su relación funcional con emociones y pensamientos negativos. En la próxima entrada hablaré sobre comportamientos de búsqueda de ayuda, preferencias de ayuda y factores que disminuyen la búsqueda de ayuda en la comunidad latina. 

Referencias.

Nuñez, Alicia, et al. “Machismo, Marianismo, and Negative Cognitive-Emotional Factors: Findings from the Hispanic Community Health Study/Study of Latinos Sociocultural Ancillary Study.” Journal of Latina/o Psychology, vol. 4, no. 4, Nov. 2016, pp. 202–17. EBSCOhost, https://doi.org/10.1037/lat0000050

Jones, Martinque K., and Melissa Briones. “The Impact of Marianismo on the Association between Intersectional Discrimination and Depressive Symptoms among Latina Women: A Profile Analysis.” Journal of Latinx Psychology, vol. 10, no. 4, Nov. 2022, pp. 304–21. EBSCOhost, https://doi.org/10.1037/lat0000211.