Alegría, armonía, felicidad. Es lo que todos deseamos, ¿cierto? Quizá sea la sonrisa de tu hijo después de anotar un gol en el fútbol. Quizá sea ver la familia entera, sentados alrededor de la mesa, todos riéndose. Quizá tu hermano, hermana, hijo, hija, se ha graduado, y ese rostro lleno de alivio, triunfante, te llena de orgullo. Pero, ¿serías capaz de ver más allá? Si detrás de las sonrisas, tus seres queridos esconden algo, ¿te darías cuenta? Si tus valores, tu cultura, tu forma de pensar, pudiese afectar a aquellos para quienes solo quieres lo mejor, ¿lo sabrías? Si alguien cercano a ti está sufriendo por dentro, ¿te lo diría?

La realidad es que la tasa de suicidio entre Hispanos viviendo en estados unidos incrementó un 21.8% de 2015 a 2020. (Goldstein, 2022) Y para más inri, en una evaluación sobre riesgos de suicidio entre poblacciones hecha en el 2018, los Hispanos fueron más probables de no responder las preguntas de riesgo de suicidio que cualquier otra raza o étnia. (DeBastiani, 2018) En años recientes, México ha visto uno de los incrementos más grandes en suicidios a nivel mundial. (Benjet, 2018) 

¿A qué se debe esto? Es cierto que la comunidad latina aún sufre de discriminación, de hecho, cuatro de diez latinos en los estados unidos reportaron haber sido víctimas de la discriminación, a su vez, en un estudio, 19% de los hispanos en estados unidos que fueron víctimas de discriminación también experimentarion ideas de suicidio.(Goldstein, 2022) Está claro que la discriminación es un factor. Sin embargo, a nivel fundamental, mi creencia es que existe un problema de cultura, y estigmatización. Simplemente la mención de estas palabras parece un tabú. Suicidio, depresión, enfermedad mental. Loco/a se usa mucho para resumir ya sea enfermedades mentales o sus síntomas. Debes ser un hombre y no mostrar sentimientos, o, debes ser mujer y poner primero a tu familia, son excusas que le restan importancia a la salud mental. 

El autoestigma ocurre cuando un estigma es tan penetrante, que la gente con enfermedades mentales dirige los comentarios negativos a sí mismo/a. Esto incluye niveles reducidos de autoestima, autoeficacia, y reluctancia de buscar tratamientos de salud mental. (Eno Louden, 2023) Aquí es donde surge un conflicto entre la cultura y los valores latinos e individuos que padecen de salud mental o simplemente algunos síntomas, pero se rehúsan a admitirlo, y como consecuencia, su estado mental empeora. 

En esta investigación, basándome en la literatura académica, intentaré encontrar los patrones culturales que formulan esta estigmatización de las enfermedades mentales. Y también los efectos que tiene en la comunidad latina. Todo bajo un lente de psicología conductual, ya que comportamientos como juzgar las enfermedades mentales, buscar ayuda y hablar sobre nuestros problemas son la base del problema. Espero que este proyecto sirva para informar y educar a los latinos sobre valores culturales y mentalidades como el machismo, el marianismo, etc. en un intento de ser más de mente abierta cuando pensamos en temas de salud mental como la depresión y el suicidio, y hacer una autoreflexión sobre nosotros mismos como comunidad sobre qué podemos cambiar. 

Referencias.

Benjet, Corina, et al. “Adolescent Predictors of Incidence and Persistence of Suicide‐related Outcomes in Young Adulthood: A Longitudinal Study of Mexican Youth.” Suicide and Life-Threatening Behavior, vol. 48, no. 6, Dec. 2018, pp. 755–66. EBSCOhost, https://doi.org/10.1111/sltb.12397.

DeBastiani, Summer D. “A Population-Based Assessment of Suicide Risk.” Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, vol. 79, no. 9–B(E), ProQuest Information & Learning, 2018. EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=cookie,ip,shib&db=psyh&AN=2018-30618-031&site=ehost-live&scope=site. 

Eno Louden, Jennifer, et al. “Self-Stigma of Mental Illness among Latino People on the   US-México Border.” Stigma and Health, vol. 8, no. 1, Feb. 2023, pp. 21–30. EBSCOhost, https://doi.org/10.1037/sah0000365.

Goldstein, Evan V., et al. “Discrimination and Suicidality among Hispanic Mental Health Patients, 2010–2020: A Natural Language Processing Approach.” Psychiatric Services, vol. 73, no. 11, Nov. 2022, pp. 1313–14. EBSCOhost, https://doi.org/10.1176/appi.ps.20220240.