comprometidos a la salud: inequidades en salud entre la población latina

by Emilia V Arnao, Olivia Coary, Danielle Shapero, and Cecilia Wood

  • Breve resumen del episodio

Nuestra miembro de la comunidad habla sobre su experiencia va al médico como hispanohablante. Ella dice que ha tenido muchas experiencias positivas y que el sistema de salud de los Estados Unidos proporciona recursos españoles para los latinoamericanos, como folletos e intérpretes médicos físicos y digitales. En su mayor parte, siente que tiene un buen acceso a la atención y que ha podido navegar por las citas médicas sin demasiada dificultad. A pesar de su buena experiencia, todavía se ha enfrentado a algunas barreras. Ella afirma que no le gusta usar intérpretes porque es introvertida y no quiere que otras personas conozcan sus condiciones de salud. Como resultado, hizo que su hija tradujera sus citas. Esto resultó en el malentendido de su diagnóstico porque su hija no estaba entrenada en medicina. Su situación representa a muchos otros latinoamericanos que usan a sus familiares como traductores. Esto es peligroso porque impactará negativamente en los resultados de salud. Por último, compara el sistema de salud de los Estados Unidos y habla sobre las diferencias mientras hace referencia a sus experiencias con ambos.

  • Información general sobre el tema discutido

El sistema de salud de los Estados Unidos es el sistema de salud más caro y complejo del mundo, sin embargo, tiene los peores resultados de salud, especialmente para los grupos minoritarios. Además, grupos como los latinoamericanos enfrentan muchas barreras adicionales con el acceso a la atención debido a las barreras lingüísticas, los empleos sin beneficios para la salud y las diferencias culturales. Todos estos problemas son ejemplos de determinantes de salúd. 

Hablar español en los Estados Unidos puede ser una barrera para acceder a los servicios de atención médica y entender la información de salud. Esto crea un gran problema porque la alfabetización y la salud están interconectadas. La alfabetización limitada es una barrera para el acceso a los conocimientos de salud, el uso adecuado de medicamentos y la utilización de servicios preventivos. Las personas con alfabetización limitada enfrentan dificultades adicionales siguiendo las instrucciones de los medicamentos, comunicándose con los proveedores de atención médica y obteniendo información de salud. La calidad de la atención se reduce cuando los pacientes no entienden a sus médicos, cuando los pacientes y los proveedores no hablan el mismo idioma y cuando el enfoque de un proveedor es diferente de sus valores culturales (DeWalt et al., 2004).

Ha habido muchas mejoras en el sistema de salud para apoyar a los grupos minoritarios y disminuir los determinantes de salúd. Medicaid es un programa financiado por el estado y el gobierno federal que ayuda a las personas de bajos ingresos. Los hispanos y los latinos representan una proporción significativa de afiliados a Medicaid. Medicaid es muy beneficioso para la población hispana. En el pasado, nuestro sistema no hacía un buen trabajo al proporcionar información y recursos relacionados con Medicaid en español. Como resultado, las personas no sabían que califican para Medicaid porque todo se anunciaba en inglés (Hansen et al., 2011) . Sin embargo, a lo largo de los años hemos hecho muchas mejoras en la provisión de recursos y programas en español. Por ejemplo, la agencia de Medicaid de Virginia creó recientemente un sitio web en español llamado”CubreVirginia” (Nuckols, 2019). 

Aunque ha habido mejoras, todavía hay problemas que afectan la atención médica para los latinoamericanos. Nuestra miembro de la comunidad dice que no siempre se siente cómoda usando un intérprete porque es una invasión de la privacidad. Muchos hispanohablantes sienten lo mismo, por lo que los niños son utilizados como intérpretes para sus padres. Esto es muy peligroso porque los niños no son profesionales médicos y no entienden la terminología médica. Como resultado, pueden confundir el diagnóstico o los tratamientos.

  • Preguntas y posibles soluciones para el futuro 

El sistema de salud de los Estados Unidos ha creado programas para mejorar a los pobres, las minorías y no hablan inglés. Las barreras lingüísticas en el cuidado de salud son un tema muy importante que nuestro país se toma muy en serio. El Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964 establece que “no persona en los Estados Unidos, por motivos de raza, color u origen nacional, será excluida de la participación, se le negarán los beneficios o estará sujeta a discriminación bajo cualquier programa o actividad que reciba assistencia Federal”.

Medicaid también fue creado en 1965 para asegurar que los latinos e hispanos tengan acceso a un seguro de salud. Medicaid ayuda a las personas a recibir atención porque proporciona recursos en español para ayudar a las organizaciones y los médicos a comunicarse con sus pacientes.

La Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) es otra ley importante creada en 2010, que aumenta la cubierta de seguro de salud para los no asegurados y implementa reformas al mercado de seguros de salud. La Sección 1557 de la ACA se agregó en 2016 e impacta directamente los servicios lingüísticos en la atención médica. La sección establece que todas las organizaciones a través del gobierno deben proporcionar la opción de un intérprete para pacientes con inglés limitado. Esta sección también hace que las calificaciones de ser un intérprete sean más estrictas y requiere más capacitación.

Aunque existen muchos programas estatales, federales y sin fines de lucro, como los mencionados anteriormente, las barreras lingüísticas son un problema. Los estudios muestran que la mayoría de las organizaciones de atención médica tienen un acceso deficiente a los servicios de intérprete o no tienen servicios. Junto con esto, contratar personas como intérpretes médicos es muy caro y puede ser muy difícil para los hospitales con presupuestos limitados. La mejor solución para este problema es aumentar la oferta de médicos de habla hispana. Esto se puede hacer agregando clases de español al plan de estudios de la escuela de medicina, para que los médicos puedan tener la oportunidad de certificarse. Esto también se puede lograr disminuyendo el costo de la escuela de medicina para los médicos que hablan español (Clarridge et al., 2008). Estos incentivos mostrarían la importancia de la comunicación directa “proveedor-paciente”, recompensaron a los médicos que usan menos servicios de intérprete y destacaron la importancia de la atención al paciente para los pacientes con LEP. También sería beneficioso porque las organizaciones pueden ahorrar dinero porque necesitan menos intérpretes . Los médicos que hablan español también ayudarían a disminuir los problemas de barreras culturales.

Muchos latinoamericanos tienen creencias médicas que están influenciadas por la cultura y la religión. Por ejemplo, muchas personas creen en la medicina alternativa y prefieren las hierbas en lugar de las píldoras. A los intérpretes sólo se les permite traducir lo que dicen los médicos y, como resultado, no se les permite hablar sobre factores culturales importantes al médico. Los médicos que hablan español harían que el paciente se sintiera más cómodo porque entenderían el papel de la cultura y la medicina al cuidar al paciente.

A través de esta clase de español médico avanzado y este proyecto, hemos aprendido sobre la importancia de recursos médicos en español, y cómo tener empleados quienes hablan español es muy importante para las barreras lingüísticas y culturales. En el podcast, nuestra invitada habla sobre la importancia de intérpretes, entonces pudimos ver de primera mano la importancia de recursos españoles en hospitales y ambientes médicos. Con nuestra educación sobre las interacciones entre la atención médica y comunidad latina a través esta clase y todas las clases del minor de “español médico,” podremos traer nuestras habilidades de comunicarnos en nuestros lugares de trabajo para que podamos bajar barreras lingüísticas y culturales. Si bien es posible que no nos convirtamos en intérpretes, podremos hablar español y entender la importancia de tener recursos en español para pacientes para que para que se sientan valorados y dignos. Esta clase nos ha permitido la oportunidad de entender las problemas que afrontan la comunidad latina en términos de atención médica para que podamos traer nuestro conocimiento a cada lugar que vayamos.  

 

Bibliografía

 

 Civil Rights Act of 1964 § 7, 42 U.S.C. § 2000e et seq (1964).

 

Clarridge, K. E., Fischer, E. A., Quintana, A. R., & Wagner, J. M. (2008, April 1). Should all 

U.S. physicians speak Spanish? Journal of Ethics | American Medical Association. Retrieved May 2, 2022, from https://journalofethics.ama-assn.org/article/should-all-us-physicians-speak-spanish/2008-04  

 

Dewalt, D. A., Berkman, N. D., Sheridan, S., Lohr, K. N., & Pignone, M. P. (2004). Literacy 

and health outcomes: a systematic review of the literature. Journal of general internal medicine, 19(12), 1228–1239. https://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2004.40153.x

 

Hansen, J. S., Wallace, L. S., & DeVoe, J. E. (2011). How readable are 

Spanish-language Medicaid applications?. Journal of immigrant and minority health, 13(2), 293–298. https://doi.org/10.1007/s10903-010-9435-4

 

Nuckols, C. (2019, November 21). Virginia Medicaid Launches Spanish-language 

CubreVirginia Website. Virginia Department of Medical Assistance Services.