By: Anna Samuels

Un determinante importante de la salud es la situación socioeconómica. Usualmente, un estatus socioeconómico más bajo se asocia con peores resultados de salud, sin embargo este no es el caso para los latinoamericanos (Campbell et. al.).  ¿Por qué?

La Dieta

Fresh

“Fresh” by Will Spaetzel is licensed under CC BY-NC-SA 2.0

La dieta juega un papel importante en la salud. Los estudios muestran que los latinos menos aculturados comen dietas más saludables que sus compañeros más acultados (Lara et al., 2005). También vemos que los latinos ancianos que han vivido en los estados unidos durante un largo período de tiempo tienden a tener dietas muy similares a sus contrapartes blancas no latinas (Lara et al., 2005). En general, los latinos tienden a comer más frutas y verduras que los blancos no latinos, sin embargo, cuanto más tiempo viven en los Estados Unidos y más aculturados se convierten en las menos frutas y verduras que comen (Lara et al., 2005).  Por otro lado, los niveles de acculteración no parecían afectar a la juventud latina (Lara et al., 2005). Esto puede deberse a que los jóvenes latinos consumen más medios de comunicación y los anuncios de comida chatarra están dirigidos hacia ellos (Perry et al., 2016).

 

Apoyo social y familiar

“10080031” by moodboardphotography is licensed under CC BY 2.0

El apoyo social es otro factor que es crucial para un buen resultado de salud. Muchos latinos tienen fuertes lazos familiares y viven en comunidades con otros latinos.  Los estudios muestran que un fuerte apoyo entre las familias conduce a una mejor salud mental y psíquica para los latinos (+). Cuando estas conexiones familiares son fuertes y la salud positiva se ve afectada de manera positiva. Sin embargo, la calidad de la relación también es un factor. Cuando las relaciones son negativas y estresantes, eso puede conducir a peores resultados de salud. Sin embargo, dado que la paradoja latina es algo positivo, eso significa que el apoyo familiar entre los latinos debe ser positivo y fuerte en general. La misma correlación se ve en las amistades. Otro factor aquí es la cohesión social de los vecindarios latinos. Según Mulvaney-Day et al., “Este tipo de conexión social se caracteriza por la presencia de relaciones de confianza entre individuos que pueden no tener estrechos lazos emocionales” (Mulvaney-Day et al., 2007). Vivir en una comunidad con altos niveles de confianza es una salud beneficiosa (Mulvaney-Day et al., 2007). Cuando los nuevos inmigrantes viven en una comunidad con otras personas similares a sí mismos, son capaces de formar conexiones interpersonales sueltas con ellos y pueden llevarlos a sentirse más aceptados y menos estresados. Contar con el apoyo de familiares, amigos y comunidad reduce los niveles de estrés, lo que conduce a mejores resultados de salud.

 

Estos son solo algunos de los posibles factores que contribuyen a la paradoja latina. Los latinos también tienen tasas de tabaquismo más bajas y mejor salud general después de inmigrar que los blancos no latinos (Gispert, 2015). Lo alarmante es que estas brechas están empezando a cerrarse. La aculturación parece ser un factor importante en la causa de esto. Muchos latinos están adoptando una dieta y un estilo de vida estadounidenses que es perjudicial para su salud. En mi futuro post exploraré maneras de evitar perder esta ventaja para la salud.

 

Referencias

Campbell, K., Garcia, D. M., Granillo, C. V., & Chavez, D. V. (2012). Exploring the Latino Paradox. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 34(2), 187–207. https://doi.org/10.1177/0739986312437552

Gispert, J. G. de. (2015, May 29). Hispanic paradox: Why immigrants have a high life expectancy. BBC News. https://www.bbc.com/news/world-us-canada-32910129#:~:text=Experts%20attribute%20the%20%22Hispanic%20paradox,compared%20to%20other%20demographic%20groups.&text=Hispanics%20also%20have%20lower%20smoking,after%20immigrating%20into%20the%20US.

Lara, M., Gamboa, C., Kahramanian, M. I., Morales, L. S., & Hayes Bautista, D. E. (2005). ACCULTURATION AND LATINO HEALTH IN THE UNITED STATES: A Review of the Literature and its Sociopolitical Context. Annual Review of Public Health, 26(1), 367–397. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144615

Mulvaney-Day, N. E., Alegría, M., & Sribney, W. (2007). Social cohesion, social support, and health among Latinos in the United States. Social Science & Medicine, 64(2), 477–495. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2006.08.030

Perry, A., Patlak, M., Ramirez, A. G., & Gallion, K. J. (2016, September). Cómo Lograr Mejores Alimentos en el Barrio para los Niños Latinos. San Antonio; University of Texas Health Science Center en San Antonio.