Resumen del episodio
Este podcast es una entrevista con Milton Sánchez, un terapeuta profesional licenciado que trabaja en el área del norte de Virginia, al igual que D.C. y Maryland. Sánchez responde a preguntas sobre su decisión de elegir su profesión como terapeuta y sus interacciones con la comunidad latino americana en su profesión. Explica estigmas culturales, los retos que enfrenta asociados con comunidades latinoamericanas específicas y sus relaciones con las enfermedades mentales. También ilustra los retos que enfrenta la comunidad latinoamericana como resultado del sistema de salud de los Estados Unidos, y su immigracion. En resumen, Sánchez describe el estado actual del sistema de salud en el Norte de Virginia relacionado con los latinoamericanos y la salud mental.
Información general sobre la salud mental y la comunidad latina
La discusión sobre la salud mental dentro de la comunidad latinoamericana, representa una necesidad significativa en la necesidad de tratamiento de salud mental y sus provisiones, destacada por el Plan de Acción de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (2013-2020) (Yasi, Miwa, y Kathleen J. Pottick, 2020). En particular, las personas de las poblaciones latinoamericanas en los EE.UU. se enfrentan a barreras, incluyendo problemas logísticos, el estigma, las presiones de la pobreza, el racismo, los factores de estrés psicológicos y socioculturales, que resulta en una búsqueda y acceso menor a los servicios de salud mental en comparación con ciudadanos blancos no-latinos (Yasi, Miwa, y Kathleen J. Pottick, 2020). La religión y los roles de género en la comunidad latina contribuyen al estigma que rodea las discusiones sobre las emociones, y hacen más improbable que busquen ayuda en el futuro. Los latinoamericanos que buscan ayuda, a menudo se pueden ver disuadidos por falta de comprensión de proveedores médicos hacia sus traumas particulares, o sus perspectivas distintas sobre lo que significan sus síntomas y de dónde vienen. Aspectos culturales específicos, como el susto, el mal de ojo, y el empacho, determinan cómo expresan sus síntomas y qué significan los síntomas de salud mental para las distintas comunidades latinoamericanas (Yasi, Miwa y Kathleen J. Pottick, 2020). Muchos latinoamericanos atribuyen las enfermedades mentales a diversas causas, como fuerzas espirituales o sobrenaturales, el destino, factores de estrés contextuales y problemas en sus relaciones (Yasi, Miwa y Kathleen J. Pottick, 2020). También experimentan una falta de educación sobre los riesgos y las consecuencias de las enfermedades mentales. El podcast enfatiza el estigma como una barrera importante, reiterando la importancia de entrenar profesionales no sólo bilingües sino también culturalmente competentes. Esto refleja un problema creciente en todo el país para inmigrantes de todos los orígenes, como profesionales de la salud mental no se entrenan culturalmente y no representan la variedad de lenguas y culturas de los ciudadanos inmigrantes de EE.UU..
Yasi, Miwa, and Kathleen J. Pottick. “Looking at Cultural Aspects of Global Mental Health: The Culturally Infused Engagement Model in Latin American and Asian Populations.” Global Mental Health: Latin America and Spanish-Speaking Populations, edited by Javier I. Escobar, Rutgers University Press, 2020, pp. 41–83. JSTOR, https://doi.org/10.2307/j.ctvwcjfzb.6.
Preguntas y posibles soluciones para el futuro
Al explorar el complejo panorama de la salud mental en la comunidad latinoamericana, nuestro podcast cubre cuestiones críticas y posibles soluciones futuras. Las minorías étnicas y raciales, en particular los latinos, se enfrentan a importantes obstáculos para acceder a los servicios de salud mental en comparación con los blancos no-latinos. Estas barreras, que abarcan retos logísticos, estigmas, presiones de pobreza, racismo, y factores de estrés psicológicos y socioculturales como la discriminación y la aculturación, contribuyen a retrasar la búsqueda de tratamiento y a interrumpirlo prematuramente.
Abordar este problema requiere un enfoque integral que incluya políticas, marcos jurídicos y la comunidad. Leyes pertinentes, como el Título IV de la Ley de Derechos Civiles de 1964, afirman los derechos de las personas con dominio limitado del inglés a los servicios de asistencia lingüística (Chen, Alice, 2007). Esta ley apoya el principio que “ninguna persona en los Estados Unidos, por motivos de raza, color u origen nacional, será excluida de participar en, negársele los beneficios de, o ser objeto de discriminación en virtud de cualquier programa o actividad que reciba asistencia financiera federal”. (Chen, Alice, 2007), pero sin embargo siguen teniendo problemas.
No existen normas federales que regulen la certificación de los intérpretes médicos, su competencia lingüística varía, y su competencia cultural no está regulada ni es obligatoria. Los intérpretes también plantean otros problemas. Aunque el uso de intérpretes es beneficioso, no es una solución a largo plazo para que los inmigrantes se sientan cómodos recibiendo atención médica o comprendidos por los médicos. El requisito de leyes federales que regulan la formación de médicos bilingües culturalmente competentes ofrece una solución mejor, porque los intérpretes pueden hacer conversaciones difíciles o más incómodas, causando interrupciones a través de aclaraciones y búsqueda de palabras, haciendo que el proceso sea menos natural.
Algunas de las sugerencias que proponemos son enfatizar la superioridad de los médicos bilingües sobre los intérpretes, incentivar el bilingüismo en la profesión sanitaria, facilitar el acceso a escuelas de medicina a estudiantes latinos mediante becas y por último mejorar las normas de certificación de intérpretes.
En el tema de la participación comunitaria y la educación, el podcast plantea consideraciones para abordar la posible falta de concienciación entre los pacientes latinos o los inmigrantes recientes sobre sus derechos en materia de salud mental y los servicios disponibles. Nuestras propuestas para combatir esto incluyen la organización de noches informativas en los centros comunitarios en español, la difusión de recursos y la información sobre los derechos en formato escrito o oral. Este enfoque se alinea con la misión de las organizaciones sin ánimo de lucro, que desempeñan un papel vital en educación de miembros de la comunidad, abogando por cambios sistémicos, ayudando a las personas a encontrar recursos de salud mental adecuados y desestigmatizar la salud mental.
Reflexionando sobre cómo este proyecto, y la educación en general en James Madison University (JMU), contribuye a abordar este problema, surge un enfoque en la responsabilidad cultural. Aprender sobre la cultura latinoamericana, incluyendo aspectos como el susto, el mal de ojo, el empacho, el marianismo y el machismo, sienta las bases para convertirse en un clínico más eficaz. Clases sobre ética e intervención de espectadores, prepara a las personas para identificar y abordar las injusticias, las microagresiones y los prejuicios, abriendo vías para conversaciones constructivas y el cambio.
En conclusión, el podcast y la investigación asociada le dan luz a los desafíos multifacéticos dentro del panorama de la salud mental de la comunidad latinoamericana. Las soluciones futuras requieren una comprensión matizada de los matices culturales, los marcos jurídicos, la participación de la comunidad y la educación, haciendo hincapié en la colaboración entre el gobierno, las organizaciones sin fines de lucro y las instituciones educativas para lograr un cambio significativo.
Chen, Alice Hm et al. “The legal framework for language access in healthcare settings: Title VI and beyond.” Journal of general internal medicine vol. 22 Suppl 2,Suppl 2 (2007): 362-7. doi:10.1007/s11606-007-0366-2
Recent Comments